CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO

Jean C. Avila

MARCO METODOLÓGICO



     El marco metodológico, orienta el estudio que se corresponden seguir para llevar adelante el proceso de la investigación que se realiza. En efecto, es la esencia del plan y en ella se describen las unidades de análisis, proceso de recolección de datos, instrumentos, técnicas, procedimientos, resultados. Para elaborar adecuadamente una investigación es necesario establecer con claridad la profundidad y relevancia que tiene la investigación.


De este modo, Palella y Martins (2012) afirman que “el marco metodológico es el resultado de la selección de aquellos aspectos más relacionados del cuerpo epistemológico que se asume, referidos al tema específico elegido para su estudio” (p.35). Es por tanto la instancia referida a los diversos métodos, reglas, técnicas, instrumentos y metodologías específicas para resolver un problema planteado, alcanzar los objetivos, desde la ubicación acerca del tipo de investigación, hasta la presentación de los datos. De acuerdo al nivel de medición el presente trabajo el tipo de investigación se adapta a la investigación cuantitativa.





Tipo de Investigación


     Es importante resaltar que el presente estudio se fundamentó en una investigación de campo:


     Al respecto, Arias F. (2012) define la investigación de campo  como:


Es aquella que consiste en la recolección de datos directamente de los sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren .los hechos (datos primarios), sin manipular o controlar variable alguna, es decir, el investigador obtiene la información pero no altera las condiciones existentes.  De allí su carácter de investigación no experimental. (p.31).


     Cabe destacar que la investigación enfocada a  Fomentar la formación  ecológica en los alumnos de 5º grado de la E.B.E. “Virginia de Contreras”  a través de actividades de aprendizajes vinculadas al reciclaje, está basada bajo la investigación de campo, ya que datos  serán extraídos en forma directa de la realidad y por el investigador, a través del uso de instrumentos para recolectar la información.



Diseño de la Investigación


     El diseño utilizado en el presente estudio, corresponde a una Investigación Acción Participante.  Al respecto según Martínez (2006), afirma que en la investigación-acción:


…Los sujetos investigados participan como investigadores en todas las fases del proceso: planteamiento del problema, recolección de la información, interpretación de la misma, planeación y ejecución de la acción concreta para la solución del problema, evaluación posterior sobre lo realizado, etc. El fin principal de estas investigaciones no es algo exógeno a las mismas, sino que está orientado hacia la concientización, desarrollo y emancipación de los grupos estudiados y hacia la solución de sus problemas. (p.136)


     Dentro de este orden de ideas se puede resaltar que la investigación acción participativa (IAP) es una investigación cooperativa, pues todos los integrantes contribuyen a solventar problemas que le son comunes al grupo. De tal manera que en dicha investigación se debe tener en cuenta a otras personas que van a colaborar en el proceso, ya que esto significa planificar, actuar, observar y reflexionar, por lo tanto, la investigación acción es un proceso dinámico en el que esos cuatros momentos no deben ser entendidos como pasos estáticos, completos en sí mismo, sino como momentos en la espiral de la investigación constituida por la planificación, la acción, la observación y la reflexión.


     Por tal razón, el estudio desarrollado pretende a través de la participación de los actores escolares involucrados (Alumnos, docentes, Padres y Representantes,  investigador) la incorporación de actividades de aprendizajes que supondrán una mejora en la convivencia social de los alumnos, para solucionar la problemática planteada.





Población y Muestra


Población


     Según Fidias. A.  (2012)  “La población, o en términos más precisos población objetivo, es un conjunto finito o infinito de elementos con características comunes para los cuales serán extensivas las conclusiones de la investigación. Ésta queda delimitada por el problema y por los objetivos del estudio”. (p.81). La población  en  el  presente  estudio, estará  conformado por ciento treinta (130) alumnos de  5º grado de la E.B.E. “Virginia de Contreras"



Muestra


     Según Fidias. A.  (2012)  “es un subconjunto representativo y finito que se extrae de la población accesible”. (p.83).


     La selección de la muestra se efectuará a través de un muestreo no probabilístico, que según el mismo autor  Fidias. A (2012)  la define como: “es un procedimiento de selección en el que se desconoce la probabilidad que tienen los elementos de la población para integrar la muestra”.   Así mismo, el mencionado autor destaca que el muestreo no probabilístico se clasifica en: “Muestreo intencional u opinático: en este caso los elementos son escogidos con base en criterios o juicios preestablecidos por el investigador”. (p.85).


     La selección de la muestra en la presente investigación se efectuará a través de un muestreo no probabilístico, la cual Hernández, Fernández y Baptista (2006), comentan que corresponde al “tipo de muestra cuya selección no depende de que todos tengan la misma probabilidad de ser elegidos, sino de la decisión de un investigador o grupo de encuestadores” (p.226).


     De acuerdo a lo antes citado, según el criterio del  investigador la muestra quedara conformada por treinta y cuatro (34)  alumnos 5to grado sección “D” de la E.B.E. “Virginia de Contreras.



Técnicas e Instrumentos para la Recolección de los Datos





Las técnicas e instrumentos de recolección de datos, según Hurtado, J (2010): “Comprenden procedimientos y actividades que le permiten al investigador obtener información necesaria durante la investigación”. (p.76) El procedimiento ayuda al investigador recabar datos que luego pasan por un análisis de la información.





Para la recolección de los datos se utilizarán como técnica la encuesta y como instrumento el cuestionario. Según Tamayo y Tamayo (2010), la encuesta “es aquella que permite dar respuestas a problemas en términos descriptivos como de relación de variables, tras la recogida sistemática de información según un diseño previamente establecido que asegure el rigor de la información obtenida”. (p. 24)

En cuanto al instrumento; este es cualquier recurso del que pueda valerse el investigador para recopilar datos o información que posteriormente se procede a cuantificar, el cual responderá a la característica de un cuestionario, el cual, definido por Muñoz, (2008) como “Los recursos que permitirán la obtención de la información requerida para llevar a cabo la investigación y tiene como requisitos que sea coherente con los objetivos o los indicadores de cada una de las variables” (p.203).


Para este caso se empleará un instrumento el cual lo comprenderá un cuestionario con preguntas dicotómico abiertas y cerradas (si y no) conformado por 10 ítems.






     Validez y confiabilidad del instrumento





                                                                                                               Validez


Luego que se realice el cuestionario y se llegue a ejecutar seguidamente, el instrumento se someterá al proceso de validación de contenido, la cual, para Hernández y otros (2006) “se refiere al grado en que un instrumento refleja un dominio específico de contenido de lo que se mide” (p. 341). Es la capacidad que posee un instrumento de investigación para medir y recabar la información necesaria para fines de la misma. Por lo tanto, para conseguir la validez de los instrumentos aplicados en el presente estudio, se utilizarán el criterio de tres (03) expertos versados en el tema.








Confiabilidad 


Respecto a la confiabilidad de un instrumento de medición de acuerdo a Hernández y otros (2012),
se determinan mediante diversas técnicas, sin embargo, estos autores expresan con respecto al termino antes señalado lo siguiente: “La confiabilidad de un instrumento de medición se refiere al grado en que su aplicación repartida al mismo sujeto u objeto, produce iguales resultados” (p. 242).  Para llevar a efecto el cálculo de la confiabilidad se aplicará una prueba piloto con las mismas características de la muestra objeto de estudio, pero que no forman parte de ella. En relación a la confiabilidad, Chávez (2007, p. 203), define la confiabilidad como el grado de congruencia con que se realiza la medición de una variable. Para el cálculo de la confiabilidad del instrumento se tiene que tomando en cuenta las características del instrumento, Y se determina a través del coeficiente Kuder y Richardson; este coeficiente es aplicable en las pruebas de ítems el KR20 se aplica en la caja dicotómica de ítems.
rtt = * [(S² - ∑PiQi ) / S²]
Dónde:
KR20 = coeficiente de confiabilidad.
n = número de ítems que contiene el instrumento.
σ² = varianza total de la prueba.
∑pq = sumatoria de la varianza individual de los ítems.
     Para calcular la confiabilidad por el método K-R20, se procede así: en primer lugar, para cada ítem se computa p, que es la proporción de sujetos que pasaron un ítem sobre el total de sujetos; luego, se computa q, que es igual a 1 - p; se multiplica pq; y finalmente se suman todos los valores de pq. El resultado obtenido es la sumatoria de la varianza individual de los ítems, o sea, Σ pq; en segundo lugar, se calcula la varianza total de la distribución de calificaciones (σ²); y, en tercer lugar, se aplica la fórmula correspondiente.
Ruiz (2009), establece con respecto a la aplicación de la formula KR20 que, “el modelo de Kuder-Richardson es aplicable en las pruebas de ítems dicotómicos en los cuales existen respuestas correctas e incorrectas”. (p. 7)
Rangos
Magnitud
O,81 a 1,00
Muy alta
0,61 a 0,80
Alta
0,41 a 0,60
Moderada
0,21 a 0,40
Baja
0,01 a 0,20
Muy baja









Técnica de Análisis de la Información



     Hace referencia al tratamiento y análisis de toda la información recopilada a lo largo de la investigación, permite la representación cualitativa o cuantitativa de los datos para así entender de forma clara y precisa las conclusiones a las que se pueda llegar.  Según Mercado y Torres (2000), opinan que en estos casos:


“El análisis de los datos, debe ir en paralelo a la recolección de la información, y no puede ser considerado como una etapa diferente…La información que se capte deberá ser procesada en forma continua y, cuando la recopilación haya avanzado lo suficiente, será necesario asegurar la realización de cortes de análisis, apoyándose en recursos de síntesis”. (p.16).








Comentarios